Justificación

En los análisis que estudian los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en todos se han encontrado que las mujeres estamos en peor lugar que los hombres (ONU, 2018). Es presente en todos los ámbitos: desde el educacional hasta el laboral, pasando por todos los aspectos sociales, como algo tan básico como poder ir al estadio a ver un partido de fútbol, aspecto aún prohibido para mujeres en algunos países.

Dentro de las problemáticas a las que intenta dar respuesta GOLEES, está el conjunto de desigualdades estructurales que envuelven a las mujeres por el simple hecho de serlo, a lo cual se suma un contexto social de carencia material generalizada, lo cual conlleva un bajo nivel socioeconómico y educativo. La interseccionalidad que envuelve a nuestras destinatarias, va más allá de su condición de género femenino, pudiendo añadir, por ejemplo: ser personas en una situación de exclusión y pobreza a veces extrema, afectando gravemente los derechos humanos en ámbitos como la salud, educación, seguridad, vivienda, entre otros. Su contexto está atravesado por todo tipo de manifestaciones de violencia; violencia basada en género, violencia basada en orientación sexual, violencia institucional, violencia estructural, violencia laboral o narcotráfico, violencia por su cosmovisión indígena, entre otras. Muchas de ellas son migrantes o hijas de personas migrantes, mayormente de Nicaragua. Frente a este contexto, las niñas y mujeres enfrentan situaciones como consumo problemático de drogas, ideación suicida, autolesión, depresión, embarazo adolescente, entre otras. Todas estas categorías están interconectadas, por tanto se tienen que tener en cuenta holísticamente ya que afectan permanentemente su calidad de vida de una forma más marcada que a los niños y hombres.

Algunos datos alarmantes en Costa Rica y que debemos tener en cuenta son:

  • En Costa Rica, del 2007, año en que se promulgó la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres (LPVcM), al 31 de diciembre de 2018, hubo un total de 339 femicidios.

  • Para el año 2017 las madres adolescentes son el 14,7% del total (equivalente a 10.150 nacimientos).

  • Según la última encuesta del Comité Olímpico Nacional, 7 de cada 20 atletas de alto rendimiento sufrieron acoso sexual, siendo el 82% de los acosadores hombres.

En torno a 3 pilares

_MG_9611edit.jpg

Mujer

Nos apoyamos en el conjunto de movimientos de igualdad, liberación, emancipación, autonomía y empoderamiento de la mujer que, a través de los años han perseguido un cambio en la sociedad a partir de la eliminación de desigualdades y jerarquía entre sexos. Aclarar que no es un movimiento que busque la supremacía de la mujer, ni es exclusivo “de” y “para” mujeres, también invita a los hombres a este proceso conjunto de transformación. 

Hay 2 conceptos clave: EMPODERAMIENTO y SORORIDAD.

Igualdad

Existe una violencia simbólica, la que se hace a través de patrones estereotipados, roles, mensajes, valores, símbolos e iconos, que transmiten y reproducen dominación, desigualdad y discriminación, naturalizando y perpetuando la subordinación de las mujeres en las relaciones sociales. Consideramos que las víctimas no somos únicamente las mujeres, pese a ser las grandes perjudicadas, también los hombres en cuanto a que se les encierra desde que nacen en una jaula muy pequeña llamada “masculinidad”.

Fútbol

El deporte es un reflejo de la sociedad, está en lo cotidiano, pero puede llegar a estar en lo laboral, privado e institucional. Si las mujeres avanzamos en el fútbol, significa que estamos avanzando hacia una sociedad más justa e igualitaria.

Usamos el fútbol como nuestra herramienta de cambio social y usamos las canchas como un espacio de resistencia y transformación de los modelos hegemónicos, en el que la mujer deportista adopta un rol activo para generar cambios que acaban siendo sociales.